El Capitán de Navío Enrique Cubeiro nació en Madrid, ingresó en la Armada en el año 1981 y fue promovido a su empleo actual en julio del 2013.
A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos destinos en la estructura de la Armada, destacando entre ellos el mando de los buques "Bergantín", "Serviola" y "Patiño"; ha participado en numerosas operaciones, entre las que destacan la operación Sharp Guard para el embargo a la antigua Yugoslavia, Active Endeavour de la OTAN para prevenir el movimiento de terroristas y de armas de destrucción masiva en el Mediterráneo, y, más recientemente, la Operación Atalanta de la Unión Europea para la lucha contra la piratería en el Océano Índico. Durante su mando del buque Patiño en esta última operación, se produjo el apresamiento de los primeros piratas juzgados y condenados en España por el delito de piratería. Cuenta con más de 2000 días de mar.
Es Especialista en Comunicaciones, diplomado de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y cuenta con un master en Ciberdefensa por la Universidad de la Alcalá de Henares.
Ha sido Premio Defensa 2002, en la modalidad de Trabajos de Investigación desarrollados por concurrentes a cursos de Altos Estudios Militares por su monografía "Sistemas de mando y Control, una visión histórico-prospectiva" y Premio Alvaro de Bazán en los años 2012 y 2014 por artículos publicados en la Revista General de Marina sobre piratería en Somalia y Ciberdefensa, respectivamente.
Desde septiembre del 2013 es el Jefe de Operaciones del Mando Conjunto de Ciberdefensa. En este puesto ha desempeñado puestos de presidente y vocal del Ministerio de Defensa en diferentes Grupos de Trabajo interministeriales responsables de desarrollar diversas líneas de acción de la Estrategias Nacionales de Seguridad Marítima y de Ciberseguridad.
Está casado y tiene una hija.
Estudió la carrera de Derecho en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid, por la que obtuvo el título de Licenciatura en junio de 1981, ingresando posteriormente por oposición en el Cuerpo Jurídico de la Armada en diciembre de 1982. Ha realizado también estudios de la Licenciatura de Ciencias Políticas en la UNED, y es Diplomado en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene, asimismo, el Diploma en Derecho Internacional Militar, propio del Cuerpo Jurídico Militar y un título de Magister en Seguridad y Defensa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado también el Curso Avanzado en Derecho de los Conflictos Armados en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia), con el que colabora asiduamente en calidad de docente.
Ostenta el empleo de General Auditor, al que fue promovido en mayo de 2017, pasando a prestar servicio como Vocal Togado del Tribunal Militar Central
El General Domínguez Bascoy tiene, además, experiencia en el ámbito internacional, que procede, principalmente, de haber ocupado durante dos años (entre 2002 y 2004) el puesto de Asesor Jurídico del Cuartel General del Mando Conjunto Subregional Sudoeste de la OTAN; de su participación como Asesor Jurídico del Mando Componente Naval en diversos ejercicios de la Fuerza de Respuesta de la OTAN, y de su participación, entre noviembre de 2010 y abril de 2011, como Asesor Jurídico del Cuartel General embarcado de la Fuerza Naval de la Unión Europea desplegada en el Océano Índico en la Operación ATALANTA contra la piratería frente a las costas de Somalia.
Es miembro del Grupo Español de la Sociedad Internacional de Derecho Militar y Derecho de la Guerra, de cuya Junta Directiva forma parte actualmente.
Es Coronel del Ejército del Aire, Diplomado de Estado Mayor y
Máster en Terrorismo y Anti-terrorismo por la Universidad de la Rioja.
Ha sido profesor del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en el CESEDEN, y jefe de la Sección de Cooperación del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa.
Actualmente es el jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL), donde ya estuvo destinado entre 2011 y 2014.
Como instructor paracaidista, ha efectuado 624 saltos paracaidistas, casi todos de apertura manual y como miembro de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del equipo nacional de paracaidismo. Es también profesor de vuelo y piloto de transporte con alrededor de 4000 horas de vuelo. Su último destino de vuelo fue como jefe del 353 Escuadrón del Ala 35 en Getafe, volando el CASA C-295.
Sus principales temas de investigación tienen que ver con China y Extremo Oriente, Energía y Medio Ambiente, y la Ciberseguridad.
Ha participado en cuatro misiones internacionales, dos relacionadas con las operaciones en la Antigua Yugoslavia, y una en Afganistán y una en Senegal como jefe del destacamento del Ejército del Aire en la Operación Barkhane.
Habla inglés, francés e italiano y es autor de más de un centenar artículos y participaciones en libros.
Está casado y el padre de dos hijos.
Margarita Robles Carrillo es Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación Network Engineering & Security Group (NESG).
Es profesora y coordinadora del Master Propio en Ciberseguridad de la Universidad de Granada.
Es, asimismo, profesora del Master Universitario en Altos Estudios Internacionales y Europeos y del Master Universitario en Asesoría Laboral, Fiscal y Jurídica de la Empresa de la Universidad de Granada.
Es miembro del Consejo Editorial de la Editorial de la Universidad de Granada.
Ha sido Directora del Centro Mixto-Universidad de Granada-MADOC (2013-2015), Directora del I Congreso Internacional de Estudios Militares (2014), Directora del Congreso Internacional sobre Afganistán : Lecciones aprendidas y perspectivas de evolución (2015) y Directora de las Jornadas sobre Derecho Militar, Defensa y Ciberseguridad de la Universidad de Granada (2017).
Entre sus publicaciones destacan varias monografías y más de cuarenta artículos sobre temas internacionales y europeos, entre ellos, numerosos estudios sobre ciberderecho y ciberseguridad relativos a la ordenación jurídica del ciberespacio, la gobernanza en materia de ciberseguridad, el concepto de arma cibernética, la amenaza y el uso de la fuerza a través del ciberespacio, la ICANN y la Directiva NIS.